La lucha antiimperialista cotidiana trata de combatir los efectos mas visibles, por no decir mas superficiales, de las contradicciones entre los países dependientes y los países imperialistas, tales como: intervenciones militares, injerencias en la soberanía y asuntos internos de otros estados, fomentando conflictos entre los estados, manipulación mediática, hegemonía cultural etc. Por otro lado, el antiimperialismo, especialmente su versión occidental, olvida lo que Marx llamaba la base de la vida material: los mecanismos económicos de la época del imperialismo.
Desgraciadamente, Marx no tuvo tiempo para acabar su obra maestra a la que pensaba añadir un volumen adicional en el que trataría, entre otros asuntos, el tema del intercambio nacional. Esa tarea la llevó a cabo Emmanuel Arghiri en 1972 desarrollando la teoría del intercambio desigual partiendo de la teoría de valor de Marx como base y criticando la teoría liberal de Ricardo.
Cuando hablamos sobre las relaciones entre los países en la jerarquía del sistema mundial imperialista, podemos encontrar varios términos: a los países ricos se les llama imperialistas, países del centro, Primer Mundo, el Norte o el Norte Global; mientras tanto a los países pobres se les llama periféricos, dependientes, países en desarrollo, subdesarrollados, neocolonias, Tercer Mundo, el Sur o el Sur Global. Aunque cada termino destaca una de muchas características de estos países, para los propósitos de este articulo, deberíamos escoger uno, mas que nada por la cuestión de consistencia. Ya que el grueso del análisis de las relaciones imperialistas vienen de la teoría de dependencia y sistema-mundo, utilizaremos el concepto centro-periferia.
La idea es bastante simple: se trata de dos conceptos que dentro de una economía nacional funcionan de manera muy distinta a nivel internacional: movilidad del capital y movilidad del trabajo. Mientras el capital dispone de movilidad mas o menos libre entre los países, el trabajo no la tiene. (Arghiri, 1974)
¿Y que? Pues, según Marx, la movilidad del capital permite la formación de una tasa media de ganancia a largo plazo, es decir: la tasa de beneficio tiende a igualarse entre distintas ramas de producción. Por ejemplo: si la tasa de ganancia baja en una rama, el capital se fuga a la rama de tasa mas alta hasta que allí también empiece a bajar, y es cuando se fuga de nuevo, buscando beneficios mas altos. De esta manera, se forma una tasa media de ganancia a nivel del mercado mundial.
Por otro lado, mientras los trabajadores dentro de un país pueden cambiar de ramas de producción libremente, por lo cual se llega a la igualación de los salarios, lo mismo no se puede decir a nivel mundial, ya que los trabajadores no pueden moverse libremente entre los países. De esta manera, los salarios están vinculados a las condiciones de cada país.
Históricamente, los países del centro tienen salarios mas altos debido a la bien desarrollada lucha de clases que les proporcionó a los trabajadores una mayor participación en el reparto de los beneficios.
El efecto combinado de la igualación de la tasa media de ganancia a nivel mundial y la diferencia salarial entre los países forma la base de la transferencia de valor desde los países periféricos a los países del centro.
El funcionamiento teórico de la teoría del intercambio desigual se podría visualizar en los siguientes esquemas, pero primero tenemos que aclarar cierta terminología. La teoría marxista considera que el capital consta de dos componentes:
-
capital constante (c) (maquinaría, materias primas, etc.), y
-
capital variable (v) (salarios).
El esquema que vamos a utilizar es el de Marx que explica la tasa media de ganancia, tal y como la presenta Arghiri. En ella encontramos:
-
capital invertido (ci): que corresponde a la suma del capital constante (c) y el capital variable (v);
-
capital consumido (cc): suma del capital constante circulante (parte del capital que se consume totalmente durante el proceso de la producción y transfiere su valor en totalidad a la mercancía producida, es decir, materias primas) y el capital fijo (parte del capital que se consume parcialmente durante el proceso de producción en forma de desgaste, por ejemplo maquinaría):
-
plusvalía (Pl): el valor creado por el obrero pero no remunerado;
-
valor (V): la suma del capital consumido (c), salarios (v) y la plusvalía (Pl);
-
costo de producción (cp): la suma del capital consumido (c) y salarios pagados (v);
-
tasa de ganancia (t) es la proporción de plusvalía respecto al capital invertido expresado en porcentaje, es decir, la suma de las plusvalías dividida por la suma del capital constante y variable, multiplicado por 100.
-
ganancia (g): reparto del total de la plusvalía en proporción al capital invertido en cada rama, o en otras palabras, tasa de ganancia multiplicada por el capital invertido en la rama, y
-
precio de producción (p): la suma de costo de producción y ganancia.
Vamos a asumir que la plusvalía de las dos ramas es de 100%: el salario del trabajador representa la mitad del valor producido (valor creado: 100, salario recibido: 50, plusvalía: 50).
En esta esquema suponemos movilidad libre del capital entre las ramas, lo que produce una tasa de ganancia igual.
Ramas |
Capital constante (c) |
Capital variable (v) |
Capital invertido (ci = c + v ) |
Capital consumido (cc) |
Plusvalía |
A |
850 |
50 |
900 |
200 |
50 |
B |
50 |
50 |
100 |
10 |
50 |
Conjunto |
900 |
100 |
ciT = 1000 |
210 |
PlT = 100 |
Ramas |
Valor (V = cc + v + Pl) |
Costo de producción (cp = cc + v) |
Ganancia (g = PlT * ci / ciT) |
Precio de producción (p = cp + g) |
Tasa de ganancia (t = PlT / ciT ) |
A |
300 |
250 |
90 |
340 |
|
B |
110 |
60 |
10 |
70 |
|
Conjunto |
410 |
310 |
100 |
410 |
10% |
Lo que vemos en este esquema sería intercambio dentro de las fronteras nacionales. Es decir, intercambio igual.
Si tenemos dos países con distintos niveles de salarios que fabrican los mismos productos que A y B en un país central, el valor final de los productos sería idéntico; como el valor final del producto B sería igual al producido por B en el país central, la plusvalía extraída en el país B asciende a 95, mucho mayor que si se produjera en el país central.
Ramas |
Capital constante (c) |
Capital variable (v) |
Capital invertido (ci = c + v ) |
Capital consumido (cc) |
Plusvalía |
A |
850 |
50 |
900 |
200 |
50 |
B |
50 |
5 |
55 |
10 |
95 |
Conjunto |
900 |
55 |
ciT = 955 |
210 |
PlT = 145 |
Ramas |
Valor (V = cc + v + Pl) |
Costo de producción (cp = cc + v) |
Ganancia (g = PlT * ci / ciT) |
Precio de producción (p = cp + g) |
Tasa de ganancia (t = PlT / ciT ) |
A |
300 |
250 |
137 |
387 |
|
B |
110 |
15 |
8 |
23 |
|
Conjunto |
410 |
265 |
145 |
410 |
15,2% |
Aquí tenemos 386,65/23,35 > 340/70. El efecto que tienen los salarios no es proporcional sino inverso: el valor total sigue siendo el mismo (410) pero la distribución de la ganancia cambia a favor del país que sube los salarios, mientras la tasa de ganancia ha aumentado. En otras palabras, la subida de salarios en un país mejora los términos de intercambio a su favor, y la bajada los empeora.
Algunas consecuencias
La primera conclusión que podemos sacar es: para que el expolio imperialista funcione no hace falta mucho mas que los mecanismos económicos del capitalismo. La transferencia de valor desde la periferia al centro se hace por medio del mercado mundial.
La segunda conclusión hay que ponerla en el contexto histórico: esta teoría fue desarrollada en los años 70, antes de la crisis de petroleo que marcó el cambio de fase del imperialismo. En aquella época la producción se concentraba en los países del centro, mientras los países periféricos exportaban principalmente las materias primas. Como se trataba de países principalmente agrícolas, se suponía que el desarrollo vendría con la industrialización. La teoría de Arghiri muestra que eso puede no ser el caso.
¿Como reflejar la industrialización en nuestros esquemas? Como hemos mencionado antes, el capital tiene dos componentes: constante y variable. La proporción entre estos dos componentes, en términos marxistas se llama composición orgánica: la composición orgánica alta es la que tiene mayor proporción de capital constante y la composición orgánica baja es la que tiene mayor proporción del capital variable. Digamos que ramas altamente mecanizadas serían la de composición alta, como por ejemplo la industria petroquímica, mientras las ramas como la agricultura serían de composición baja.
Supongamos que el país B empieza a ir por la via de la industrialización (que implica un capital consumido mucho mayor), sin subir los salarios, pero con los mismos niveles de extracción de plusvalías. Así podemos comprobar como cambiaría nuestro calculo:
Ramas |
Capital constante (c) |
Capital variable (v) |
Capital invertido (ci = c + v ) |
Capital consumido (cc) |
Plusvalía |
A |
850 |
50 |
900 |
200 |
50 |
B |
850 |
5 |
855 |
200 |
95 |
Conjunto |
1700 |
55 |
ciT = 1755 |
400 |
PlT = 145 |
Ramas |
Valor (V = cc + v + Pl) |
Costo de producción (cp = cc + v) |
Ganancia (g = PlT * ci / ciT) |
Precio de producción (p = cp + g) |
Tasa de ganancia (t = PlT / ciT ) |
A |
300 |
250 |
74 |
324 |
|
B |
300 |
205 |
71 |
276 |
|
Conjunto |
600 |
455 |
145 |
600 |
8,3% |
Otra vez vemos la ventaja del país con salarios mas altos: 324,35/275,65 > 300/300. 300/300 representa el valor según la composición del capital, es decir, el valor en las condiciones del intercambio igual.
Esta teoría fue confirmada históricamente. Al cambiar la fase del imperialismo en los años 80 cuando los países del centro optaron por la vía neoliberal y empezaron a exportar la producción, los países periféricos se beneficiaron industrializándose. Hoy en día la producción está concentrada en los países de salarios bajos pero no dejan de ser periféricos.
La tercera consecuencia es la mas impactante: se plantea la cuestión de si bajo las condiciones del intercambio desigual, ¿será posible una revolución en Occidente? ¿Que esperanzas podemos tener de la solidaridad internacionalista?
A esto se refería Lenin cuando decía: “¿Veremos acaso… el día en que los países capitalistas de Europa occidental hayan alcanzado su camino al socialismo? Ellos no llegarán tal como pensamos antes… Ellos accederán no a través de una ‘maduración’ natural del socialismo, sino al precio de la explotación de ciertos Estados por otros… El desenlace final de nuestra lucha depende del hecho de que Rusia, India, China, etc., forman la inmensa mayoría de la población del globo.”
Según la teoría del intercambio desigual, el salario es una categoría histórica y social que no corresponde con el valor que el trabajador produce, lo que implica que aunque un trabajador de un país periférico produce el mismo valor que un trabajador en un país del centro, utilizando las mismas herramientas, procesos, tecnología etc., recibe un salario que corresponde con las condiciones locales. De esta manera, el precio del trabajo en un país periférico es mucho mas bajo que el precio de trabajo en un país del centro. Dado que el valor producido es idéntico, pero su remuneración mas baja, eso lleva a la transferencia del valor desde periferia al centro. Gracias a la lucha de clases en los países del centro, la clase trabajadora ha asegurado una mayor participación en el reparto de este valor, lo que les garantiza un nivel de vida mas alto.
La consecuencia de esta situación es la falta de interés por parte de los trabajadores en los países del centro para cambiar esta situación. De hecho, tienen interés en preservarlo, fortalecerlo e intensificar la lucha de clases dentro del marco nacional.
Como decía Arghiri: “EEUU puede ser EEUU y Suecia puede ser Suecia solo porque los demás 2 mil millones de habitantes del Tercer Mundo, no lo son.” Como hemos dicho antes, se trata de los intereses. El salario promedio en EEUU en 1973 fue 10,500 USD. Si imaginamos una revolución socialista a nivel mundial que pondría fin al imperialismo y al sistema capitalista mientras intenta igualar los salarios globalmente, tendríamos una situación poco favorable para los trabajadores en los países del centro. En 1973, según las estadísticas, todo el mundo capitalista generó 2,7 trillones1 de dolares de ganancias. Para que todos los trabajadores tengan el salario medio a nivel estadounidense, el nivel de ganancias debería haber sido 11 trillones2 . Esto significa que la hipotética revolución socialista, igualando salarios causaría perdidas para la clase trabajadora en los países del centro ya que su salario bajaría a 2,500 USD. El calculo es sencillo: si las ganancias de aquel año (2.7 trillones) las dividimos por un numero aproximado de trabajadores activos (algo mas de mil millones), llegamos a ese numero. (Arghiri, 1976)
La historia nos ha mostrado que no hubo ninguna revolución en un país del centro. Todas las revoluciones exitosas tuvieron lugar en los países periféricos. A la vez, los oportunistas de clase trabajadora occidental y su aristocracia nos ha mostrado una y otra vez su nacionalismo, chovinismo y un apoyo absoluto a las políticas imperialistas que garantizan su nivel de vida.
Revista “Parapeto”
en colaboración con el colectivo Kesintisiz
y con Frente Anti-Imperialista Internacionalista
Bibliografía
- Arghiri, Emmanuel (1974), “Imperialismo y Comercio Internacional: El Intercambio Desigual”
- Arghiri, Emmanuel (1976), “The Socialist Project in a Disintegrated Capitalist World”